jueves, 9 de agosto de 2012

Ensayo Patricia Eulalia


INSTITUTO DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN





DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN



DOCENTE



DR. JOSE IGNACIO CASTRO GUIJARRO



ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS Y COMPETITIVAS



Patricia E. Villegas Acuña.





Zacatecas, Zac., Mayo de 2012







INTRODUCCIÓN

Hablar del Sector Gubernamental, implica que los individuos tengamos  diferentes concepciones del mismo. Para algún segmento de la población, hablar del “Gobierno”,  es simplemente hablar de un grupo de personas concentradas en una oficina, las cuales no producen nada, y a las cuales de manera “despectiva” se les llama burócratas. Sin embargo, adentrarnos en el quehacer cotidiano de ésta burocracia, nos lleva a darnos cuenta de la versatilidad que tienen sus  actividades.

Es por ello, que es de vital importancia contar con una buena planeación en la gestión pública, que nos permita fortalecer los procesos innovadores que se implementan en el sector público, a través de la construcción y logro de indicadores de desempeño.

La estrategia como ciencia o como arte tuvo su origen en la antigüedad aplicada más bien a las actividades militares, las cuales fueron plasmadas en obras que aún hoy en día son vigentes, tales como El Arte de la Guerra de Sun Tzu y las Ideas de Pericles de Atenas, sin embargo estas dos obras son consideradas como los antecedentes más notables de esta disciplina (El libro del Sun Tzu, es considerado como clásico. En tanto que las ideas de Pericles pueden ser rastreadas a través de los escritos de Jenofonte, el historiador de la Edad Antigua).

.

Así pues desde el área del campo militar, del político y en los últimos tiempos del empresarial, se han extraído herramientas para la elaboración de planes estratégicos en el sector no lucrativo de la sociedad, específicamente en el ámbito de las instituciones públicas. (Metodología de planteamiento estratégico en el sector público: Conceptos esenciales. Daniel Medianero Burga, Artículo para la Revista Moneda, Perú).

De acuerdo con Daniel Medianero Burga, “la planeación estratégica consiste en determinar la dirección que debe tener una organización para conseguir sus objetivos de mediano y largo plazo”, dentro del  sector gubernamental y en una opinión muy personal, la planeación estratégica debe instaurarse con el propósito de lograr objetivos de mediano plazo, ya que al hablar de un largo plazo puede ser que no se logren, debido a los períodos establecidos de las administraciones federales, estatales y municipales, y más aún en éstas últimas que solo son tres años de gestión gubernamental. Iniciar un período gubernamental puede en ocasiones complicarse debido a la falta de recursos con que se recibe la administración pública, por ello menciono el caso de los municipios, en donde regularmente los primeros meses sirven únicamente para solventar compromisos contraídos por los presidentes salientes.

En todos los ámbitos de cualquier sector, llámese público o privado, el término estrategia está fuertemente ligado con la competitividad, en este sentido, Avinash Dixit y Barry Nalebuff, (Pensar Estratégicamente. Antoni Bosch Editor. 1991), consideran que este aspecto competitivo inherente al  pensamiento estratégico los lleva a la siguiente definición: “Pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas que el adversario está tratando de hacer lo mismo con uno”, lo anterior lo podemos observar sobre todo en empresas del sector privado, ya que ellos están en franca competencia por acomodar de mejor manera en el mercado sus productos lo que les permita aumentar sus ventas y ganancias. Sin embargo en la implementación de políticas públicas, más que competencia se requiere que exista una buena cooperación, dado que en las instituciones públicas no se compite entre sí.

Sin embargo en los tiempos actuales, la competitividad es una prioridad universal entre las naciones, que deriva de sus estrategias nacionales de desarrollo. La competitividad entre las naciones se ha vuelto una fuerza a la que no se pueden sustraer.

Pero como tener un diagnóstico claro del funcionamiento de nuestra organización? Un método general que nos dará un panorama de como en realidad estamos, es a través del análisis FODA, el cual a través del resultado, nos da una idea de nuestra realidad interna, en relación con el medio externo en el cual nos desenvolvemos.

En este sentido Daniel Medianero Burga, señala que de conformidad con este enfoque, “el proceso de elaboración de un plan estratégico, que básicamente consiste en la determinación de la visión, misión y los objetivos de mediano y largo plazo, así como de las estrategias y cursos de acción necesarios para alcanzarlos, implica la identificación de las oportunidades y amenazas, así como de las fortalezas y debilidades. Idealmente, los objetivos estratégicos estarán sustentados en las fortalezas de la organización y en la superación de sus debilidades, con el fin de aprovechar las oportunidades externas y neutralizar las amenazas”.

Ello tiene su origen en el hecho de que toda organización tiene fortalezas y debilidades, aunque ninguna tiene las mismas fuerzas y limitaciones que las demás.

Lo anterior lo podemos ver reflejado en el siguiente cuadro:















ANÁLISIS FODA


FORTALEZAS
 • Capacidades distintivas.
• Ventajas naturales.
 • Recursos superiores

OPORTUNIDADES
Cambios en el entorno social, económico, político, tecnológico.
• Nuevas tecnologías y procesos productivos.
• Necesidades insatisfechas de los usuarios.

DEBILIDADES
• “Talones de Aquiles”
• Desventajas
• Recursos y capacidades escasas

AMENAZAS
• Resistencia al cambio.
• Falta de interés o motivación de  la población.
• Altos riesgos y grandes obstáculos.


Fuente: Revista Moneda 129, del Banco Central de Perú.
 



























El análisis FODA es una técnica que permite identificar y evaluar los factores positivos y negativos del “ambiente externo” y el “ambiente interno”, y adoptar decisiones sobre objetivos, cursos de acción y asignación de recursos sustentados en este análisis.

Por tal motivo, el análisis FODA es un paso importante dentro de la planeación estratégica en todas las instituciones, llámense públicas o privadas, no sin antes haber definido la filosofía de la institución, la cual se ve reflejada en la visión y misión de la misma, es muy importante mencionar que para tener una buena planeación estratégica es imprescindible tener un buen análisis interno, así como tener definidos nuestros objetivos generales y específicos y la selección de estrategias y cursos de acción, las cuales estarán basadas en las fortalezas de nuestra institución lo que servirá para neutralizar las debilidades lo cual nos va a llevar a aprovechar nuestras oportunidades a fin de contrarrestar las amenazas.

Preparar una buena planeación estratégica, dependerá en gran medida de la buena selección de indicadores de resultados para la medición del desempeño de una institución. Los objetivos de una institución, están ligados  a las estrategias, a las políticas y estructuras de la organización, los cuales son necesarios para su logro y deben ser evaluados permanentemente para extender o acortar su vigencia o simplemente reemplazarlos por otros objetivos, los cuales a la larga podrían llevar a una nueva formulación de la filosofía de la organización, (Metodología de planteamiento estratégico en el sector público: Conceptos esenciales. Daniel Medianero Burga, Artículo para la Revista Moneda, Perú).

 De acuerdo con la Dra. Marianela Armijo, del Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES/CEPAL 2009, en el Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público, indica: “Que el uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados”.

Como podemos observar, en este sentido ya estamos hablando de gestión, orientada a resultados, en las instituciones públicas, es quehacer cotidiano el gestionar, ya que de ello depende el que se pueda decir que la aplicación de políticas públicas, han sido un éxito, el que podamos afirmar que aquello que plasmamos en nuestros programas y planes, han arrojado resultados positivos, ya que llegamos a nuestras metas fijadas.

Las características centrales de la gestión orientada a resultados son:

·         Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar los resultados, generalmente a través del desarrollo de procesos planificación estratégica como herramienta para alinear las prioridades a los recursos y establecer la base para el control y evaluación de las metas.

·         Identificación de niveles concretos de responsables del logro de las metas.

·         Establecimiento de sistemas de control de gestión internos donde quedan definidas las responsabilidades por el cumplimiento de las metas en toda la organización, así como también los procesos de retroalimentación para la toma de decisiones.

·         Vinculación del presupuesto institucional a cumplimiento de objetivos.

·         Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a compromisos de desempeño.

Cuando una entidad se propone establecer sus objetivos estratégicos, debe partir necesariamente de un diagnóstico institucional, que permita identificar las brechas desde el punto de vista organizacional que le dificultan obtener el mejoramiento esperado de la gestión y los resultados que se quiere alcanzar.



Lo anterior lo podemos visualizar en la siguiente cadena básica de Planeación Estratégica:











 


Análisis                                  Donde y                                                Donde queremos estar                    

Situacional                            Cómo Estamos?                                   Y donde debemos estar

Análisis de problemas
Análisis FODA

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
 









                                                                                             

Definición de:
Planes
Programas
Indicadores
Metas
 



                                                                                                             















Si bien el análisis FODA es un método clásico, sigue siendo vigente para observar si existen brechas institucionales que deben ser intervenidas por la entidad para el logro de los objetivos, mismas que pueden ser producto de debilidades organizacionales, o bien de eventuales sucesos que surgirán para enfrentar nuevos desafíos.



Como ya lo hemos comentado, las estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos, lo anterior lo podemos apreciar en el cuadro que sigue:



Objetivo Estratégico 1:

Estrategias:

Mejorar los tiempos de respuesta
de tramitación de la entrega de
pensiones
1. Impulsar cambio tecnológico y capacitación funcionaria en todo el país.

Objetivo Estratégico 2:


Alcanzar estándares ISO/9000 de
Supervisión de las entidades
prestadoras de salud

2. Establecimiento de convenios internacionales para la estandarización de los procesos.

Objetivo Estratégico 3:


Mejorar la posición financiera de las entidades de salud supervisadas.


3. Impulsar política de recuperación de cobranzas y disminución de subsidios cruzados.




En toda institución pública, una parte importante del seguimiento y del logro de objetivos, se deriva en gran medida de los indicadores de Desempeño.



Según la Real Academia Española de la Lengua un Indicador está definido como: “Que indica o sirve para indicar” Del latín “Indicare”, significa: “Mostrar o significar algo, con indicios y señales”

En el ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede ser definido como:



Una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del desempeño (gestión o resultados) en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la Entidad, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.



Los indicadores se pueden aplicar a todo el proceso de producción:



Evaluación del desempeño: (gestión y resultados)



 


FOC O DE L A                                                        MEDICIÓN AL DESEMPEÑO

E VAL UAC I ON                                                    LOGRADO POR LAS

                                                                                  INSTITUCIONES                                      







PUEDE ABARCAR TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

INSUMOS
 





PROCESOS
       


RESULTADOS

PRODUCTOS
 











Es importante recalcar que para que un indicador tenga utilidad en la entrega de información, sobre desempeño, básicamente debemos tomar en cuenta factores que se puedan medir en forma continua, ya que por sí solo, un indicador no permite realizar una evaluación, sino solo nos permite demostrar el comportamiento de una variable sujeta de medición contra ciertos referentes comparativos, de tal manera que el indicador cumpla con su función principal como lo es mejorar la gestión, mejorar el proceso de decisión presupuestaria y mejorar los mecanismos de control y rendición de cuentas.

Gran parte de los países de Latinoamérica tienen como tema de sus agendas gubernamentales el perfeccionamiento de los mecanismos de articulación entre las prioridades nacionales, la asignación de los recursos y la evaluación de los resultados.

En este contexto cobran relevancia los aspectos de la planificación gubernamental a mediano y largo plazo. El uso de las metodologías e instrumentos que faciliten a los gobiernos materializar las “prioridades gubernamentales” y poder rendir cuenta de sus logros. Asimismo un tema de preocupación es cómo se articulan las definiciones de carácter sectorial (educación, salud, vivienda, empleo, etc.) en los Ministerios (responsables por el diseño de las políticas y su implementación), con la ejecución de los programas y la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía.

Tal como se mencionó, la Planificación Estratégica es más bien una herramienta que se ocupa a nivel de las organizaciones para el establecimiento de las estrategias que les permitirán alcanzar sus fines y como fase precedentes para el control de gestión. Sin embargo en varios países a la hora de definir los Planes de Gobierno o los ejes rectores en el período gubernamental o incluso a más largo plazo, aplican varios de los elementos de la Planificación Estratégica, tales como construcción de visión, delimitación de objetivos estratégicos, indicadores y metas para su seguimiento y monitoreo.

El análisis de escenarios complejos, relacionados con el entorno, así como la identificación de las principales debilidades en las capacidades institucionales u otros elementos del ámbito interno se utilizan como mecanismos de apoyo.



El tipo de objetivos que se definen en un nivel institucional corresponden a los compromisos establecidos por los Ministerios y/o Departamentos. Al igual que en el caso de los ejes de prioridades nacionales, el nivel de agregración de estos objetivos es bastante alto.



La revisión de los planes estratégicos institucionales en los países  de la OCDE da cuenta de las siguientes características:



Establecimiento de prioridades institucionales orientadas a comunicar a la ciudadanía y grupos de interés los compromisos sobre los impactos esperados.

Objetivos Estratégicos vinculados a las prioridades institucionales. Cada uno de los objetivos estratégicos establece indicadores de resultado final o impacto.

Se establece una jerarquía de indicadores de resultado, los cuales se enmarcan en una estructura lógica que vincula indicadores de resultado intermedio, con los resultados finales o impacto. Esto permite ir monitoreando la capacidad de la institución respecto de logros concretos en la población objetivo.



La preocupación de la planificación y de los sistemas de evaluación se centra en cuánto, y qué condiciones se proveen los bienes y servicios a los usuarios.

Se establecen las responsabilidades y los gestores deben garantizar que los procesos productivos sean eficientes y eficaces posibilitando la provisión de los bienes y servicios bajo estándares de calidad.

En este ámbito de intervención decisional, es clave que exista una dirección o gerencia claramente delimitada. La inexistencia de responsables en estos niveles dificulta identificar los compromisos por el cumplimiento de las metas.

Metodologías e Instrumentos Planificación Estratégica Gubernamental

A continuación se presentan algunas metodologías utilizadas para la articulación de las prioridades gubernamentales, los planes y el presupuesto.

El Departamento del Tesoro de Canadá es un caso que ejemplifica como se articulan las prioridades de gasto público y cómo dichas prioridades son consideradas por los Departamentos e instituciones para establecer los anteproyectos de presupuesto. ( Fuente: http://www.tbssct.gc.ca/index_e.asp)

Las principales características de este formato son:



Se constata un esfuerzo de alineamiento entre una estructura global de prioridades a nivel de gobierno, con los planes de gasto de los Departamentos, las Agencias y se alinean con los impactos esperados a nivel de cada uno de los Programas.



Las metodologías utilizadas se describen en reportes de carácter comprehensivo y simples de comprender por los diferentes actores interesados. El instrumento básico que es parte del proceso presupuestario se denomina “Reporte sobre Planes y Prioridades” y existe la obligatoriedad de ser realizado por cada Departamento (Ministerio).



Principales lecciones aprendidas de los procesos de articulación de prioridades gubernamentales, planes institucionales y presupuesto:



El proceso de definición de las prioridades gubernamentales y su asignación a los sectores y departamentos es parte del proceso de definición del proyecto de presupuesto.



Se distingue claramente lo que es una Visión país de largo plazo (al igual que en la planificación en Corea, Reino Unido, Nueva Zelanda, etc.) que abarca un horizonte de más de 10 años, de lo que es la visión o el Plan de Gobierno.



El carácter estratégico de la planificación y programación presupuestaria establece un procedimiento normado y con una metodología orientada al desarrollo de indicadores de en toda la fase del proceso productivo con énfasis en la determinación de los impactos.



El proceso de acompañamiento y capacitación de los funcionarios de los departamentos para la definición de estrategias, indicadores, sistemas de monitoreo, etc.



La orientación del proceso de planificación, monitoreo y evaluación se centra principalmente en la definición de indicadores que dan cuenta de los resultados finales o impactos, sin embargo la metodología establece claramente la posibilidad de definir indicadores de resultado intermedio como valores de aproximación a la medición del resultado final o impacto.



Por ejemplo en Corea del Sur, se aplica la Planificación Estratégica como herramienta a nivel macro en la identificación de los desafíos de cara al largo plazo. Por ejemplo en su “Visión 2030: 25 años de largo plazo para su plan estratégico”, el gobierno identifica los siguientes desafíos de carácter interno:

Ø  Bipolarización

Ø  Bajas tasas de fertilidad, envejecimiento de la población

Ø  Disminución del crecimiento en energía

Ø  Cambio en las relaciones entre las Coreas

Ø  Entre los desafíos externos se mencionan:

Ø  Aumento de la influencia de China en el mundo

Ø  Globalización

Ø  Informatización y nuevas tecnologías

• Los indicadores que comprometen los objetivos nacionales y sectoriales, son compromisos concretos por los cuales responde el gobierno en términos de bienestar de la población y se vinculan claramente con la asignación de recursos presupuestarios.

• Se definen arreglos contractuales que exigen a las agencias el cumplimiento de la provisión de un determinado número de productos, los cuales deben especificar claramente como se vinculan con los resultados esperados a nivel institucional. Este arreglo contractual establecen también los montos se asignación presupuestaria.

En el caso de Australia, se destaca el Portfolio Budget Statements que son los Planes de las Agencias desarrollados para el siguiente año presupuestario (Fuente:  http://www.finance.gov.au)

En el caso de Estados Unidos, se observa que cada uno de los Departamentos establece a partir de su Misión un conjunto de Objetivos Estratégicos, a los cuales se le asignan objetivos de carácter más específico, por cuyo cumplimiento es responsable un Programa. Determinado.

Por ejemplo el Departamento de Agricultura y Nutrición, define los siguientes Objetivos Estratégicos:

Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la competitividad internacional de la agricultura americana

Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la competitividad y sustentabilidad de la economía rural y campesina

Objetivo Estratégico 3: Apoyar el aumento de las oportunidades económicas y mejorar la calidad de vida rural en América. (Fuente: http://www.whitehouse.gov/omb/expectmore/agency/005.html)

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la protección y la seguridad de la nación en el abastecimiento de la alimentación.

Objetivo Estratégico 5: Mejorar la salud y la nutrición de la nación.

Objetivo Estratégico 6: Proteger y fortalecer los recursos naturales de la nación y el medio ambiente.

Para cada uno de estos Objetivos Estratégicos se desarrollan Objetivos más específicos asociados al logro de resultados finales, es decir cambios en las condiciones o estado de los beneficiarios.

Para dichos efectos cada Objetivo tiene asociado un Resultado Estratégico, medido a través de un Indicador de Impacto Clave.

Así por ejemplo el Objetivo Estratégico 5: “Mejorar la Salud y la Nutrición de la Nación”

Establece como “Resultado Estratégico”: Cambios significativos en el Status de la nutrición nacional.

Y el impacto o efecto que esperan obtener se expresa como:



“La reducción y la prevención del hambre a partir del mejoramiento del acceso de los Programas Federales de Asistencia en Nutrición”.



Este impacto o efecto se mide a través de los siguientes indicadores de desempeño, los cuales son de responsabilidad de los diferentes Programas que pertenecen al Departamento.



Indicadores de Desempeño:



Porcentaje de individuos elegible participando en el Food Stamp Program Línea Base 2003: Meta 2010 55,6% de los individuos elegibles participando del Food Stamp Program (FSP), reciben el 65,4% de todos los 68% de los individuos participando en el programa reciben el 65,4% de todos los potenciales beneficiarios potenciales beneficiarios.



Objetivo: Promover hábitos saludables de comida y de estilo de vida Impacto clave: Hábitos de comida más consistentes con la Guía de Dieta para Americanos.



Indicadores de Desempeño: Porcentaje de Americanos con mejora en los hábitos de dieta.



Porcentaje de beneficiarios del Programa WIC postparto que inician lactancia materna ofrecen opciones de alimentación consistente con la Guía de

Dieta para Americanos.



Objetivo: Mejorar la gestión del Programa de asistencia nutricional y el servicio al cliente.



Algunos elementos que se rescatan de la Planificación, Programación y el Presupuesto recién comentada son los siguientes:



La Planificación Estratégica los Departamentos tienen una estructura metodológica simple, que establece:



Declaración de la Misión

Declaración de la Visión

Valores









El Plan Estratégico contiene:



Objetivos Estratégicos, los cuales se establecen en términos de la programación de las principales políticas y objetivos del Departamento.



Se definen pocos y focalizados Objetivos Estratégicos (en este caso se han establecido seis objetivos)



Existe una separación entre lo que es el Plan de gestión, con el detalle de las estrategias para el mejoramiento del capital humano la tecnología y la información, e-gov, gestión financiera, abastecimiento competitivo y presupuesto y la integración del desempeño.



Al Plan Estratégico se adjunta el detalle de la misión del área y los planes de las agencias que están siendo desarrollados para apoyar el Plan.



Se desarrollan un conjunto de indicadores de desempeño que muestran el avance logrado hacia los objetivos y las metas. Cada medida detalla la información de la línea base y la meta de desempeño a largo plazo.



Se definen también las estrategias y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos.



Para el caso de México, nos habla en el primer principio rector del Plan Nacional de Desarrollo, que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.



Se propone al Desarrollo Humano como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde sea que estos radiquen.



Ello significa para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. Significa también que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones.



La estrategia integral para este Plan, basadas en cinco grandes ejes de acción, permitirá avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere además un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía nacional también contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.



Este Plan, habla de una visión de México a largo plazo, ya que se plasma un México al 2030, es por ello que se elabora con un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo.





La visión para México 2030 es la siguiente:



Hacia el 2030, los Mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y constituyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.



Para hacer cumplir esta Visión México 2030 y atender a las prioridades Nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de los siguientes objetivos:



Objetivos Nacionales



1.- Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.



2.-  Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho,  fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.



3.-  Alcanzar un crecimiento económico sostenido mas acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calida de vida.



4.-  Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.



5.-       Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.



6.-       Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.



7.-       Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.



8.-       Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.



9.-       Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.



10.-     Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.



Derivado de tales objetivos, el Plan Nacional de Desarrollo plantea una estrategia integral de política pública en primer lugar, al reconocer que los retos que enfrenta nuestro país son multidimensionales. Avanzar en sólo algunos ámbitos de acción, descuidando la necesaria complementariedad entre las políticas públicas, es una estrategia condenada a un desarrollo desequilibrado e insuficiente.



En segundo lugar, el Desarrollo Humano Sustentable establece puntualmente que la igualdad de oportunidades y la fortaleza del sistema económico no se traducirán en armonía social si no se logra también la transformación política del país. Ella precisa de la consolidación de la democracia y el logro de un genuino Estado de Derecho, en el que la democracia suponga el ejercicio de la libertad política con responsabilidad social. En otras palabras, las instituciones de la República deben fortalecerse mediante una genuina y responsable participación de los ciudadanos en todos los asuntos de la vida pública y mediante diversas formas de organización social y política.



En tercer lugar, el Desarrollo Humano Sustentable también procura el desarrollo de manera integral, pues plantea el fortalecimiento de la comunidad familiar como eje de una política que, a su vez, en forma sustantiva, promueva la formación y la realización de las personas. El desarrollo humano tiene como premisa fundamental el proceso formativo de capacidades para la vida que se da en la familia. Éste es el punto de partida de cualquier forma de solidaridad social y de toda capacidad afectiva, moral y profesional.



En suma, el Plan Nacional de Desarrollo postula al Desarrollo Humano Sustentable para que el proyecto de nación sea viable y su destino, promisorio; postula que sólo puede concretarse como proceso social continuo para cada persona, en cada familia y en cada comunidad de México.



Conclusión



Realizar una buena planeación dentro del ámbito gubernamental no implica llevar a cabo solo un proceso administrativo, con la modernización de procesos, simplificación administrativa y las mejoras continuas de nuestro quehacer diario, es importante aplicar una planeación estratégica, que nos implique el compromiso desde definir nuestra misión y visión, hasta seguir y alcanzar los objetivos que ello implica.



En los ejemplos que hemos plasmado en este documento, vemos como la perspectiva de la aplicación de una planeación estratégica cambia de país en país,  en una opinión muy personal, considero que el Plan Nacional de Desarrollo, señala estrategias y objetivos que difícilmente considero se puedan aterrizar, nuestro país no ha alcanzado una madurez y estabilidad social como económica que le permita hablar de actividades y políticas públicas a tan largo plazo.



Cuando seamos un país no dependiente de otras economías, entonces, será conveniente planificar y alcanzar los objetivos trazados a largo plazo.





































Bibliografía



Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Dra. Marianela Armijo. Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. ILPES/CEPAL. 2009.



Revista Moneda No. 129, Artículo Metodología de Planeamiento Estratégico en el Sector Público, Conceptos Esenciales. Daniel Medianero Burga. Perú.


Plan Nacional de Desarr